CNI-LSCh

Campamento Nacional e Internacional de la
Lengua de Señas Chilena

NUESTROS CAMPAMENTOS
 

Campamentos Nacionales:

  • Campamento Nacional de Niñez Sorda (9 a 12 años)

  • Campamento Nacional de Adolescencia Sorda (13 a 17 años)

  • Campamento Nacional de Juventud Sorda (18 a 35 años)

  • Campamento Nacional de Adultez Sorda (36+ años)

  • Campamento Nacional de Diversidad de Género Sorda (18+ años)

 

Campamentos Internacionales:

  • Encuentros entre comunidades sordas de distintos países, con enfoque en liderazgo, cooperación internacional, derechos lingüísticos y diversidad cultural.

Comunicado oficial

 

GARANTIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA ES UN DERECHO

 

La Fundación Lengua de Señas Chilena (LSCh) manifiesta su profunda preocupación ante la falta de accesibilidad en la difusión de información sobre la reciente emergencia nacional causada por el masivo corte de luz que afecta desde Arica hasta Puerto Montt.

 

Durante la transmisión televisiva del anuncio realizado por la Ministra del Interior, Carolina Tohá, sobre la declaración del Estado de Excepción de Catástrofe, hemos constatado que la interpretación en Lengua de Señas Chilena ha sido bloqueada, minimizada o ausente en varios medios de comunicación y canales oficiales del Gobierno.

 

En un contexto de emergencia, donde la información es vital para la seguridad de la ciudadanía, la comunidad sorda se ve gravemente afectada por la falta de accesibilidad. Esto vulnera derechos fundamentales garantizados por la legislación nacional e internacional, como:

 

  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) – Ratificada por Chile, establece en su Artículo 9 el derecho de las personas sordas a acceder a la información en igualdad de condiciones.

  • Ley N° 20.422 – Establece la obligación del Estado de adoptar medidas para eliminar barreras comunicacionales y garantizar el acceso a la información.

  • Ley N° 21.303 – Reconoce a la Lengua de Señas Chilena como lengua natural de la comunidad sorda y exige su uso en la comunicación oficial.

 

Deberes de los Medios de Comunicación

 

Los periodista, camarógrafos y profesionales de la comunicación tienen la responsabilidad ética y legal de garantizar que la información llegue a toda la ciudadanía, sin discriminación. Para ello, exigimos que:

  • Se garantice la presencia de intérpretes de LSCh en todas las transmisiones oficiales y noticias de emergencia.

  • Se respete la visibilidad de la interpretación, asegurando un tamaño adecuado y evitando su obstrucción con gráficos o anuncios.

  • Se capacite a periodistas y equipos de producción sobre accesibilidad comunicacional y los derechos de la comunidad sorda.

 

Los canales de televisión cumplan con las normativas vigentes y establezcan protocolos de accesibilidad efectivos. Las emergencias afectan a toda la población, y la comunidad sorda no puede seguir siendo excluida del derecho a la información. Instamos a los medios de comunicación a cumplir con sus obligaciones y tomar medidas inmediatas para corregir esta grave vulneración de derechos.

 

⚠️ Las emergencias afectan a toda la ciudadanía. Exigimos el cumplimiento de la ley para garantizar que las personas sordas reciban información clara y oportuna, sin barreras ni discriminación.

 

 

El Consejo Directivo de la Fundación Lengua de Señas Chilena, compuesto exclusivamente por personas sordas, ha liderado la creación del Campamento Nacional e Internacional de la Lengua de Señas Chilena como una iniciativa visionaria para promover la inclusión, el aprendizaje y la conexión entre comunidades sordas y oyentes de todo el mundo. 

 

Esta propuesta nace del compromiso del Consejo Directivo por fortalecer los derechos lingüísticos de la Comunidad Sorda, fomentando espacios de participación, intercambio cultural y preservación de la Lengua de Señas Chilena como patrimonio intangible de Chile. 

 

OBJETIVO PRINCIPAL

Proveer un espacio inclusivo y accesible donde las personas puedan aprender, practicar y difundir la Lengua de Señas Chilena, mientras se promueve el intercambio cultural, la inclusión y el empoderamiento de la Comunidad Sorda a nivel nacional e internacional. 

 

MISIÓN

Fomentar la valoración, preservación y difusión de la Lengua de Señas Chilena mediante actividades educativas, recreativas y culturales que promuevan la inclusión y el reconocimiento de los derechos lingÚísticos de la Comunidad Sorda en Chile y en el mundo. 

 

VISIÓN

Ser el evento líder en la promoción de la Lengua de Señas Chilena y en la creación de redes interculturales que impulsen la igualdad, la inclusión y el respeto por la diversidad lingüística y cultural de las comunidades sordas a nivel global.