Área de Desarrollo Institucional
Salud Inclusiva en la Lengua de Señas Chilena
Correo Institucional info@fundacionlsch.cl
Promovemos el acceso equitativo, oportuno y sin barreras a los servicios de salud para las personas sordas, mediante la enseñanza, difusión y fortalecimiento de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) en contextos sanitarios.
Nuestro compromiso es contribuir a una atención más humana, comprensible y culturalmente pertinente, fortaleciendo los canales de comunicación entre los equipos de salud y la comunidad sorda, y garantizando así el ejercicio pleno del derecho a la salud con enfoque de derechos humanos y justicia lingüística.
ÁREA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Pronto abriremos las inscripciones para el curso y capacitación de Lengua de Señas Chilena.
PRÓXIMOS CURSOS Y ACTIVIDADES
Prontos abriremos las inscripiciones para el curso y capacitación de Lengua de Señas Chilena
Add your product description that will be useful for your customers. Add the exclusive properties of your product that will make customers want to buy it. Write your own text and style it in Store properties on Style tab.
Plazo fecha: 10 de junio de 2025
Lengua de Señas Chilena
Ética, Cultura Sorda y Educación Inclusiva
Add your product description that will be useful for your customers. Add the exclusive properties of your product that will make customers want to buy it. Write your own text and style it in Store properties on Style tab.
Derechos Lingüísticos de la LSCh
Pronto abriremos las inscripciones para el curso y capacitación de Lengua de Señas Chilena.
Educación Inclusiva en la LSCh
Prontos abriremos las inscripiciones para el curso y capacitación de Lengua de Señas Chilena
La Fundación Lengua de Señas Chilena, en colaboración con el Hospital Penco-Lirquén, impulsa un modelo innovador donde personas sordas, como Damián Masbernat y Hugo Álvarez, lideran procesos formativos en Salud Inclusiva en Lengua de Señas Chilena (LSCh).
Esta experiencia representa una transformación cultural dentro de los equipos de salud, fortaleciendo la comunicación efectiva con personas sordas y promoviendo un enfoque basado en derechos, dignidad y empatía.
Formar en LSCh no solo mejora la atención y previene errores: es una herramienta fundamental para asegurar el trato digno y el respeto de los derechos lingüísticos.
Hablar en lengua de señas no es solo inclusión: es un derecho humano y lingüístico.
La labor docente de Damián y Hugo es un ejemplo concreto de inclusión real, donde las personas sordas asumen el rol de educadores y protagonistas del cambio, contribuyendo activamente a una salud más humana, accesible y equitativa para todas y todos.
Las señas adicionales en Lengua de Señas Chilena relacionada con Salud Inclusiva
Accesibilidad
Salud Mental Inclusiva
Dereecho a salud
Comunicación acceso